En los últimos 25 años fueron asesinadas por ser cristianas 1.624 personas en todo el mundo, de acuerdo a una investigación llevada a cabo por una comisión vaticana y en la que colaboró la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN).
La fundación pontificia indicó en una nota que dicha comisión estuvo integrada por historiadores, teólogos y expertos. Señaló que este trabajo completa la labor realizada “por indicación de San Juan Pablo II para el Jubileo del año 2000”.
“El Papa León XIV ha invitado a representantes de todas las confesiones cristianas a participar en una liturgia de la Palabra en la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma, el domingo 14 de septiembre, en homenaje a estos ‘testigos de la fe’”, informó ACN.
El trabajo de la comisión empezó en julio de 2023, cuando el Papa Francisco les pidió “recoger los testimonios de vida, hasta el derramamiento de sangre, de estas hermanas y hermanos nuestros para que su memoria sobresalga como un tesoro que custodia la comunidad cristiana”.
El Santo Padre estableció que la investigación no sólo recogiera los casos de fieles católicos, sino que se extendiera “a todas las confesiones cristianas. Con todos ellos tenemos una gran deuda y no podemos olvidarlos”.
“Para elaborar la lista se solicitó ayuda a conferencias episcopales, institutos religiosos y diversas realidades eclesiales. También se recurrió a noticias verificadas de medios de comunicación”, indicó ACN.
Los resultados
La investigación indica que se han identificado y confirmado “1.624 casos de cristianos asesinados entre 2000 y 2025: 643 en África subsahariana, 357 en Asia y Oceanía, 304 en América, 277 en Oriente Medio y el Magreb, y 43 en Europa”.
El número dos de la comisión y fundador de la Comunidad de San Egidio, Andrea Riccardi dijo que en América “muchos testigos de la fe han muerto a manos de organizaciones mafiosas, narcotraficantes o porque impedían la deforestación y la explotación de recursos naturales”.
“La presencia del cristiano como persona honesta, respetuosa de la ley y del bien común, incomoda a quienes buscan promover actividades criminales”, indicó.
Riccardi señaló que la cifra de Asia y Oceanía incluye a más de 200 víctimas de los atentados del Domingo de Pascua de 2019 en Sri Lanka. En el caso de África, la mayoría murió a manos de yihadistas o en conflictos de base étnico-política.
Por su parte, el presidente de la comisión y secretario del Dicasterio para las Causas de los Santos, Mons. Fabio Fabene, dijo que aunque “el martirio ha existido en todas las épocas de la Iglesia”, quizá ahora, “más que en el pasado, muchos renuncian a la vida para no traicionar el mensaje de Cristo”.
En ese sentido, Riccardi añadió que el informe “y la ceremonia ecuménica del 14 de septiembre muestran que nuestra Iglesia es una Iglesia mártir, y que estos hombres y mujeres tienen mucho que enseñarnos”.
“Somos contemporáneos de estas personas a las que podríamos haber conocido en vida. La Iglesia vive la memoria de los mártires no como un momento de dolor, sino como esperanza para el futuro”, señaló.
Por su parte, la presidenta ejecutiva de ACN, Regina Lynch, subrayó que “estos datos corroboran la experiencia de nuestro trabajo con las Iglesias locales, donde ACN apoya a comunidades bajo constantes amenazas existenciales”.
“Estamos orgullosos de acompañar a estos cristianos y agradecidos de aprender de su testimonio, que fortalece nuestra fe y la de nuestros benefactores cada día”, expresó.
Aunque la comisión ha decidido no publicar los nombres “hasta que sea prudente”, se mencionaron los casos de los siete religiosos anglicanos de la Melanesian Brotherhood asesinados en 2003 en las Islas Salomón, del sacerdote caldeo Ragheed Ganni, asesinado en Mosul el 3 de junio de 2007 por terroristas del Estado Islámico, y Abish Masih, un niño de 10 años muerto en 2015 en un atentado en Yohannabad (Pakistán).
También se mencionaron a los 21 mártires coptos asesinados por el Estado Islámico en febrero de 2015 en Libia y que han sido incluidos en el martirologio romano por el Papa Francisco.
Además mencionó el asesinato de las cuatro misioneras de la caridad ocurrido en Adén (Yemen) en 2016; y el caso del hermano lasallista Paul McAuley, “hallado muerto en la Amazonía peruana en 2019, donde defendía a los indígenas y el medioambiente”, indicó ACN.
[Fuente: ACI Prensa]
