Papa León XIV: “Dios pedirá cuentas a quienes no han buscado la paz”

Noticias Papa

El Papa León XIV presidió este martes una solemne ceremonia por la paz en la que clamó por una nueva era de la “reconciliación” que acabe con la “prepotencia” bélica y el desinterés por el derecho internacional. 

“Poner fin a la guerra es el deber impostergable de todos los líderes políticos ante Dios. La paz es la prioridad de cualquier política. Dios pedirá cuentas a quienes no han buscado la paz o han fomentado las tensiones y los conflictos durante tantos días, meses y años de guerra”, aseguró el Pontífice en un escenario instalado frente al arco de Constantino y a pocos pasos del Coliseo.

Antes de pronunciar su discurso, el Santo Padre fue recibido en el anfiteatro romano por varios representantes de las confesiones cristianas. Entre ellos estaba el Patriarca de Alejandría y de toda África, Teodoro II; el Patriarca de la Iglesia Asiria de Oriente, Mar Awa III y el Patriarca de los Armenios, Sahak II. A continuación comenzó un momento de oración en el que nombraron algunos de los conflictos abiertos en el mundo.

El Papa agradeció a los líderes religiosos su presencia para rezar por la paz. Crédito: Daniel Ibañez/ EWTN News
El Papa agradeció a los líderes religiosos su presencia para rezar por la paz. Crédito: Daniel Ibañez/ EWTN News

Poco después, el Santo Padre se trasladó desde el Coliseo hasta el escenario instalado para el evento por la paz organizado por la Comunidad de San Egidio y agradeció a los líderes religiosos su presencia para rezar por la paz, “mostrando al mundo lo decisiva que es la oración”. 

“El corazón humano debe disponerse a la paz, en la meditación se abre y en la oración sale de sí mismo. Volverse a sí mismo para salir de sí mismo. Esto es lo que testimoniamos, ofreciendo a la humanidad contemporánea los inmensos tesoros de las antiguas tradiciones espirituales”, dijo el Papa.

El mundo necesita una “era de reconciliación” que acabe con la prepotencia bélica

Ante el imponente arco de Constantino, símbolo de la victoria del emperador romano en la Batalla del Puente Milvio (312 d.C.), el Papa aseguró: “El mundo tiene sed de paz, necesita una verdadera y sólida era de reconciliación, que ponga fin a la prepotencia, a la exhibición de la fuerza y al desinterés por el derecho”.

Y añadió: “No podemos aceptar que este momento se prolongue más, que moldee la mentalidad de los pueblos, que nos acostumbremos a la guerra como compañera normal de la historia humana. ¡Basta! Es el grito de los pobres y el grito de la tierra. ¡Basta! ¡Señor, escucha nuestro clamor!”.

“Poner fin a la guerra es el deber impostergable de todos los líderes políticos ante Dios. La paz es la prioridad de cualquier política”, clama el Papa arrancando los aplausos de todos los presentes.

Contra la “globalización de la impotencia”

Durante el encuentro interreligioso, el Pontífice lanzó un mensaje contundente frente a la persistencia de los conflictos armados y la indiferencia global: “La cultura de la reconciliación vencerá a la actual globalización de la impotencia, que parece decirnos que otra historia es imposible”. 

El Pontífice lanzó un mensaje contundente frente a la guerra. Crédito: Daniel Ibañez/ EWTN News
El Pontífice lanzó un mensaje contundente frente a la guerra. Crédito: Daniel Ibañez/ EWTN News

“El diálogo, la negociación, la cooperación pueden afrontar y resolver las tensiones que se abren en las situaciones conflictivas. ¡Deben hacerlo! Existen los ámbitos y las personas para hacerlo”, exclamó. 

Sus palabras resonaron con fuerza en el anfiteatro romano —construido en el siglo I d.C.— y arrancaron los aplausos de los presentes.

“Basta ya de guerras, con sus dolorosos cúmulos de muertos”

“¡Basta ya de guerras, con sus dolorosos cúmulos de muertos, destrucciones y exiliados! Hoy nosotros, juntos, manifestamos no sólo nuestra firme voluntad de paz, sino también la conciencia de que la oración es una gran fuerza de reconciliación”, expresó.

Y agregó: “Quien no reza abusa de la religión, incluso para matar. La oración es un movimiento del espíritu, una apertura del corazón. No son palabras gritadas, ni comportamientos exhibidos, ni consignas religiosas utilizadas contra las criaturas de Dios”.

El Papa León XIV evocó también la semilla plantada hace 39 años por San Juan Pablo II, cuando el 27 de octubre de 1986, en la ciudad de Asís, reunió por primera vez a los líderes de las religiones del mundo para rezar juntos por la paz. Aquel encuentro, organizado con la colaboración de la Comunidad de Sant’Egidio, marcó un hito histórico: por primera vez las religiones no se situaban “unas contra otras, sino unas junto a otras” en una misma plegaria por la humanidad, tal y como recordó el Papa.

De hecho, en el “espíritu de Asís”, año tras año, han continuado estos encuentros de oración y diálogo que han creado un clima de amistad entre los líderes religiosos y han abrazado muchas peticiones de paz. 

“Hoy en día, el mundo parece haber tomado la dirección opuesta, pero nosotros volvemos a empezar desde Asís, desde esa conciencia de nuestra tarea común, desde esa responsabilidad por la paz”, expresó.

[Fuente: ACI Prensa]